Cd. Victoria, Tam.- La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de especialistas del Instituto de Ecología Aplicada capacitará a productores de palma “camedor” para el manejo de técnicas en el cultivo y aprovechamiento sustentable de este vegetal que tiene amplia demanda en el mercado nacional e internacional de la industria ornamental.
La Maestra en Ciencias Agropecuarias, María Luisa Trejo Hernández informó que el programa se impartirá en Gómez Farías, Mante, Ocampo y Llera, con campesinos que se dedican a la extracción de palma camedor en sitios silvestres, principalmente en la zona de la Reserva de la Biósfera El Cielo.
Se trata de apoyar a los campesinos con alternativas y métodos de cultivo que contribuyan a la explotación racional y sustentable, además de lograr en menor tiempo un mejor aprovechamiento del producto, que en su comercialización, un 90 % se exporta a Estados Unidos y Europa, mientras que un diez por ciento se queda en el mercado regional y nacional, expuso.
Explicó que la UAT ha estado realizando desde hace varios años diversos estudios para el aprovechamiento de la palma camedor (Chamaedorea radicalis), señalando que en esta región el producto en sus poblaciones silvestres se ha venido explotando desde hace 40 años.
Los campesinos colectan en sitios silvestres pero no hay un manejo controlado y se ha detectado un deterioro de sus poblaciones silvestres afectando su producción, por ello, en estos estudios la UAT propone alternativas para el aprovechamiento de la especie, con estudios de fenología, entomología, ecología y desarrollar aspectos agronómicos para un cultivo exitoso, señaló.
Apuntó que la capacitación permitirá brindarles a los campesinos la oportunidad de hacer plantaciones extensivas comerciales, ya que la extracción de poblaciones silvestres se ve afectada porque nunca se hace replantación, y si se hace en su forma natural, se tarda hasta nueve meses en germinar la planta.
“Hemos hecho estudios para su germinación, de tal manera que con técnicas exitosas, en dos meses tenemos la plántula para su trasplante, todo su manejo bajo vivero y eso lo tenemos ofrecido con los campesinos para que tengan sus plantaciones, y por consiguiente que haya también un manejo y cultivo sustentable del recurso”, explicó.
Comentó que el programa es apoyado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service) mediante concurso en convocatoria emitida por dicho organismo, por lo que esta capacitación se brindará durante un año, en un inicio a cerca de 60 campesinos.
El principal objetivo es que los campesinos colecten su semilla e inicien germinaderos y en un año preparar las plantas; para una siguiente etapa hacer reforestación en sitos silvestres o en huertos frutales, donde ellos decidan”, agregó tras concluir que la especie es muy rústica y con un manejo bastante bueno para su cultivo y su conservación en etapa comercial, además que ya existe un mercado establecido, lo cual traerá diversos beneficios, sobre todo para apoyar la producción en zonas marginadas.