González.- Que fue un regalo de Adolfo Hitler para impulsar el desarrollo de Tamaulipas.

Aunque se duda que existan documentos que lo avalen, la voz popular, los más viejos de la región así lo confirman.
Es el puente de fierro sobre el río Guayalejo (Moctezuma) que, en su tiempo, fue realizado con tecnología de punta, con técnica alemana.
Se le llama Puente Magiscatzin, porque está en las goteras del pueblo que lleva este nombre, en el municipio de González.
En su tiempo Magiscatzin fue ciudad, fundada por José de Escandón. De las 23 comunidades que fundó, fue la única a la que dio categoría de ciudad. Tal vez por la ubicación estratégica entre el norte y sur de la entidad.
QUE FUE GESTION DE AVILA CAMACHO
En uno de sus escritos, el fallecido cronista de González, profesor Angel Pérez Sánchez, señalaba que la gestión ante el gobierno de Hitler fue realizada por el Presidente Manuel Avila Camacho.
Por entonces ya se construía la carretera Mante-Tampico, y había dificultades para cruzar el Guayalejo, caudaloso, ancho y profundo, encajonado.
-Seguramente los alemanes mandaron los planos y el dinero, porque la estructura fue fabricada en Monterrey.
La inauguración se habría dado el diez de agosto de 1948 con la visita del ya presidente Miguel Alemán.
Es decir, para cuando se terminó la obra que comunicaría el norte con el sur, hacía ya tres años que había caído el régimen dictatorial nazi.
También acudió a la apertura de la gran obra el entonces Gobernador Raúl Gárate Legleu, quien sustituyó a Hugo Pedro González, tras de la desaparición de los poderes en Tamaulipas en 1947.
EL CRUCE SE HACIA EN UN CHALAN
La historia de Magiscatzin dice que, antes de la carretera, había un camino de terracería que se abrió desde tiempos inmemoriales, tal vez por los huastecos.
Seguramente a partir del siglo pasado, y hasta 1948, en el lugar funcionaba un chalán para pasar vehículos y personas.

Instalar chalanes era la costumbre del México porfiriano.
Cuando vinieron las carreteras, se instalaron puentes de fierro, pero de un solo carril, como los que había sobre las carretera a Monterrey, en los ríos Corona y Purificación del centro de Tamaulipas.
Sin embargo el de Magiscatzin, con técnica alemana, era el más avanzado, de dos carriles.
Era totalmente de fierro; el piso tenía una especie de parrilla del mismo material, altamente resistente. Los conductores podían apreciar las aguas del Guayalejo como unos 30 metros abajo.
Además, se admiran los pilares que, según los conocedores, tienen dispositivos para que la pesada mole no sufra daños. Está igual que como se inauguró.
Pero las autoridades de Comunicaciones y Transportes ordenaron modificar el originalidad de la estructura en el piso: Le pusieron cemento.

Es la única transformación que ha sufrido esta obra realizada con técnica y recursos del dictador.
Y LA PRESENCIA DE ALEMAN
Hay quien asegura que, en su tiempo, había una placa indicando que la obra fue realizada por un donativo del gobierno alemán.
Pero en la estructura ya no queda nada de eso.
Hay dos placas, idénticas, una de cada lado del cruce, que indica:
-Puente de Magiscatzin, se construyó por la Dirección Nacional de Caminos, siendo Presidente de la República el C. Lic. Miguel Alemán y Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas el C. Lic. Agustín García López. Agosto de 1948.
El nuevo camino Tampico-Mante vino a perjudicar la economía de la ya quebrantada Magiscatzin. No pasaba por el mero centro del pueblo, como la ruta de terracería y de caballos de los años anteriores.
Es decir, le sacaba la vuelta a Magiscatzin, aunque hoy, todo aquello está poblado.
Dicha comunidad fue fundada originalmente como San Juan Bautista de Horcasitas, y posteriormente se le impuso Magiscatzin.
En 1928, el pueblo había sufrido ya el primer quebranto, al cambiarse la sede del ayuntamiento a lo que hoy se le conoce como González.
Antes de la carretera, era la ruta de comercio entre Tampico y el centro y norte del país.
Es más, hasta llegó a existir una aduana donde se cobraban los impuestos de la mercancía que venía por el río hacia el interior del territorio.
Magiscatzin llegó a tener hasta diez mil habitantes.
EN UNA PUBLICACION
LEEI K UNA PERSONA DE NOMBRE PEDRO FRANCISCO GUTIERREZ MARTINEZ COMENTA K A EL LE TOCO VER EN LA PLACA DE BRONCE EL SIGNO NAZI
Y OTRA PERSONA DE NOMBRE ZOILA ORNELAS
COMENTO QUE CUANDO CHICA SU PADRE DE NOMBRE FELIPE LE CONTABA LO MISMO Y QUE FUE FUNDADOR DEL PUEBLO
PERO TAMBIEN COMENTARON OTRA PERSONA QUE EN TAMPICO UNA IGLESIA TIENE LAS ESVASTICAS NAZIS