
Tula.- A la figura se le atribuye una antigüedad de más de 300 años, y ha ido pasando de generación en generación entre la familia Morales, que ya le construyó su primera capilla para la adoración de los creyentes.
Es la Santísima Muerte, la que no tiene fecha de nacimiento o de “apariciones”, pero los Morales han seleccionado –además de todo el año- el 20 de abril.
-¿Por qué el 20?
-Esa fecha se trae desde mis antepasados, es cuando la festejamos. Pero se aclara, es cumpleaños ¿cuántos lleva? No se sabe -dice José María.
En el cuidado y administración del recinto participan también la madre de José María, Doña Modesta Mendoza García, y su tía Antonia Morales Maldonado, quienes están pendientes de los visitantes que entran y salen desde las ocho de la mañana, cuando se abren las puertas, y hasta las seis de la tarde.
(Te puede interesar en pleito por las limosnas una pedrada destruyó la virgen de El Limón)
Van explicando que viene gente de muchas regiones de Tamaulipas y otras entidades, inclusive del lado americano, en el entendido de que la mayoría son católicos, “como nosotros que somos católicos”.
Los visitantes por lo general vienen a pagar «mandas» y dejan un ramo de flores, veladoras, un “milagro” de metal o agradecimientos por escrito por deseos concedidos y beneficios otorgados a la familia.
Hay imágenes de la Santa Muerte que dejan familias de la región, y alguien le regaló la guadaña, que hasta hace alrededor de cuatro años no la tenía.
Si alguien deja dinero en efectivo, “se guarda para la fiesta de cada año”, cuando la actividad comienza con las mañanitas entonadas por mariachi, llegan danzantes y al mediodía se sirve la comida, todo gratis para los visitantes.
Durante el año llega tanta gente de todas partes, que muchos contratan autobuses especiales para ver a la también conocida como “mujer de blanco” (por el atuendo de que está cubierta)
Te puede interesar: para retener en tus brazos al hombre amado solo la santisima muerte
El propio edificio de la capilla fue construido con aportaciones de la gente. Entró en servicio hace algunos años, aunque duró mucho en obra negra por falta de recursos.
En Tula y la región, como en otras partes del país, cada vez aumentan los adoradores de la Santa Muerte.
-Es patrona ¿de quiénes?.
-De todos. Es la que nos va a llevar a todos cuando Diosito se acuerde de nosotros, indica José María.
-Patrona ¿de los delincuentes?
-No se en otras partes, aquí la gente viene y deja su veladora y se va.
SUS DEVOTOS SON CATOLICOS
La también llamada “niña de blanco”, lo que es la figura, estaría elaborada con madera de un árbol llamado PATOL, que tal vez se encuentre por esta región.
Y surge la pregunta ¿por qué se conserva intacta durante tantos años?
De acuerdo con una revista de la Universidad de Chapingo, en lo referente a la horticultura, el nombre científico de la planta es Calia Secundiflora, aunque en México también se le conoce como patol, pitol, coca, colorín, chacolón y frijolillo.
Agregan los científicos que en el sureste de los Estados Unidos, los grupos indios lo habrían utilizado en rituales religiosos por sus efectos alucinógenos.
Lo cierto es que los de Chapingo encontraron que el patol contiene alcaloides, y los experimentos indican que se puede utilizar como insecticida o plaguicida, aplicado en forma de polvo o mezcla acuosa.
Sería la explicación de que la madera permanece intacta, además de que en la capilla está prohibido que el público la toque, y permanece en un cajón de cristal.
La figura solo se baja cuando se le cambia su ropa blanca o se le retocan (con pintura) algunas partes del rostro.
Cabe señalar que las manos de la figura no tienen forma de huesos, tal y como se caracteriza a la muerte, a lo cual, José María se apresta a señalar que el resto del cuerpo sí lo presenta.
Los devotos de la Muerte también son católicos, lo mismo que la familia Morales.
En el interior de la capilla permanece la figura de la virgen de Guadalupe y un Crucifijo. También un recipiente con agua bendita que la gente va tomando para rociarse la cara utilizando para ello una flor.
-¿No han tenido problemas con los curas?
-Aquí se ha sabido que el sacerdote se opone a las creencias sobre la Muerte, pero creo que la gente es libre, comenta Morales.
-¿No lo ha prohibido desde el púlpito?
-Hasta ahorita no sabemos. Nosotros somos creyentes, vamos a misa. La gente que viene aquí es católica.
De esta forma se entiende que los adoradores de la Muerte también son devotos de otras figuras de la religión católica.
QUE NO LE GUSTAN LAS FOTOS
El padre de José María, ya fallecido, decía que la Santísima Muerte no necesitaba difusión en los periódicos, pues la gente ya sabía donde estaba el altar, y la noticia se va corriendo de boca en boca.
También de que la figura es poco fotogénica, como en efecto lo es, pues “no le gusta” que le impriman placas. Esto lo han confirmado visitantes que se quieren fotografiar en el recinto al lado de “la niña de blanco”.
Ahí está abierto toda la semana, menos los jueves, cuando Doña Modesta y Doña Antonia descansan y solo le dan mantenimiento a la capilla (es el día de descanso de todo el pueblo, según tradición centenaria).
-La Muerte ¿no provoca temor?, preguntamos a Morales Mendoza.
-Hay personas que vienen y dicen que les dan escalofríos y se salen de la capilla.
Sin embargo, en el barrio El Cardonal, donde se encuentra el recinto, como en todo Tula, jamás se ha hablado de apariciones de la muerte representada en una mujer vestida de blanco, como se habla en otras partes del estado y del país.
Al contrario, la gente va con devoción a darle su agradecimiento, como es el caso de las familias Junco García, Martínez García, Ramírez Pérez, García Hernández, que dejaron su inscripción desde hace años.
-Santísima niña blanca: Hoy vengo a agradecerte de todo corazón los milagros que me haz hecho y pedirte por mi familia en general. Lo que te agradezco es poco y te doy de corazón las gracias.
Y una más del diez de octubre del 2012:
-Gracias por lo que nos haz dado y nos seguirás dando con tus bendiciones.
Si usted es devoto de la Santísima Muerte, la primera capilla y altar en su honor se encuentra en la calle Primero de Mayo No. 5 del Barrio El Cardonal, donde está abierto todo el día, menos los jueves.
Saben si este 20 de abril del 2021, dejarán entrar a la gente para verla?