Este martes, Miguel Gracia Riestra, presidente del IETAM, prácticamente se despidió de la prensa: No manejará el resto del proceso electoral del 2010.
Su chambita terminará el nueve de marzo y entregará el negocio a quien determine el Congreso del Estado, el que se reúne el miércoles 17 para tomar una decisión.
De la noche a la mañana, Miguel retiró su petición de reelección que estaba ya en el legislativo dentro de los 21 finalistas, luego de un largo proceso de discriminación.
¿Qué fue lo que pasó? Parece que hubo cambio de planes desde “allá arriba”, y que al todavía funcionario electoral lo necesitan en otro lugar, “o me voy a mi notaría”, como dijo.
Para saber quien podría ser el sucesor en la presidencia, bastaría ver quienes son los precandidatos a consejeros.
El pleno del Instituto Electoral se reunió para seleccionar el mes con que arrancará el sorteo (insaculación) de los funcionarios de casilla del próximo proceso.
Y mire que cayó en el mes de febrero.
Por ello, el diez por ciento de todos los nacidos (registrados) en ese mes, recibirán la petición de que se incorporen como funcionarios de las casillas electorales.
La sesión del consejo fue muy rápida, apenas media hora, y ninguno de los representantes de partido se pusieron al brinco.
Hay quienes dicen que a Gracia le espera otra chambita en el gobierno estatal, pero él dijo que no tiene ofrecimientos y, si no lo invitan, se irá a su notaría que está ahí a la vuelta, en 14 Morelos y Matamoros.
Con la renuncia de Miguel, estarían completos los tan anunciados dos cambios de consejeros. Ya se retiró el arquitecto Tirado, con lo cual quedan cinco vigentes.
Bueno, si a última hora no se retira Olivia López Medellín, o la “retiran” por creer que hacia el interior del organismo las cosas pueden ser distintas.
Pero ¿qué consecuencias podría traer el cambiar de caballo a mitad del río?.
Ellos, como Gracia, aseguran que no, pero ciertamente, el presidente que llegue tendrá que ser enterado de los avances de la preparación del proceso eleccionario –si es que ya tiene conocimientos sobre el tema-.
Nunca en la historia reciente se había visto algo parecido. Puede dar lugar a irregularidades por omisión, o sea por falta de conocimientos.
En fin, allá ellos.
Por otro lado, mire que , según el boletín oficial del PRI estatal, solo en dos de los 29 municipios en que está programada la consulta a la militancia, pudieron llegar a acuerdos de unidad.
Se trata de Jaumave y Palmillas, en la zona árida. Pero en el primero de ellos hay tanta inconformidad que hay quienes consideran que otra vez podría ganar el PRD.
Más en concreto: Desde el directivo tricolor acordaron seguir inhabilitando al cacique José Gudiño Cardiel.
Pero él, listo como es, liebre muy lampareada, o “viejo lobo de bar”, seguramente le dará su apoyo (bajo el agua) a los amarillos (perredistas), y asunto arreglado.
Según los que conocen, el gran cacique quedó muy dolido con Ricardo Gamundi por desecharle a su gallo, en este caso su primo (del Janambre) Eligio de la Cruz Cardiel.
Es de suponerse que, en los restantes municipios –si es que los jaumavenses no se ponen al brinco antes- habrá consulta a la base, y Ricardo, o sea el CDE, se embolsará cuando menos dos millones 750 mil pesos en “cuotas” que les cobrará.
Esa cifra representa la participación de dos contendientes por municipio (27), pero se da el caso que en varias localidades hay hasta diez “tiradores”, como en Padilla, y son irreconciliables.
“La democracia cuesta”, dijo Ricardo en conferencia de prensa, donde no fijó cantidades, pero señalo que pronto hará cuentas, y bien podría resultar un tope de hasta 75 mil por cráneo.
Mire que ya veremos, si se les impone una buena lana, cuántos aspirantes a precandidatos se deciden a participar. De seguro muchos dejaran los rayones en el piso (o las piedras, porque son municipios rurales).
Antes de que se nos pase, mire que aparecieron ya los casos de 14 precandidatos tricolores a las alcaldías, y no vemos a ninguna dama, o sea eso que ahora se llama equidad de género.
Según los estatutos, ningún género podrá tener más del 60 por ciento de las candidaturas. O sea que, a las damas se les debe dejar el 40.
Luego entonces, si son 43 alcaldías ¿cuántas deben ser de las féminas? Le atinó usted!.
Parece que la cuota la quieren otorgar con las suplencias de diputaciones, pues como propietarias, hasta ahora solo se ve a una dama.
Y allá en el sur de la entidad, en cuanto al nuevo aeropuerto de la zona conurbada, el “Francisco Javier Mina”, sigue el curso de la indemnización a los propietarios rebeldes.
Ahora sí nos vamos.