En ciudad Vitoria pocos se dan el lujo de celebrar los Cien Años de la Aviación en México, por las pocas unidades que hay, y los escasos pilotos.
De acuerdo con las efemérides del Cronista de la Ciudad, Antonio Maldonado Guzmán, fue el ocho de enero de 1910 cuando se hizo el primer vuelo en nuestro país.
Nuestra entidad cuenta con antecedentes en la aviación civil, dado que el primer vuelo comercial se realizó entre la ciudad de México y Tampico.
Los historiadores de ciudad Victoria manifiestan que los aeroplanos se conocen aquí desde hace muchos años, pues antes del aeropuerto El Petaqueño, hace más de 60 años, la aeropista se ubicaba en La Loma del Muerto (donde ahora se encuentran las instalaciones del Centro de Salud y del Seguro Social).
México fue uno de los primeros países en desarrollar la aviación de guerra y la comercial.
MAS PILOTOS QUE AVIONES
En esta capital se recuerda a Eugenio Hernández Balboa como capitán piloto aviador, pero además como piloto naval, según el Anecdotario firmado por Carlos Adrián Aviles Bortolussi, en edición de Leopoldo Bello López .
En 1985, en El Diario de Ciudad Victoria, el periodista Azahel Jaramillo le hizo una entrevista en que narró sus experiencias por los aires.
Indudablemente que fue uno de los pilotos más conocidos en el centro de Tamaulipas, aunque por supuesto otros también que estuvieron largos años al servicio del Gobierno del Estado, como Félix Barrón, o que trabajaron al servicio del Banco Rural, entonces las únicas instancias que podían tener aviones.
Hernández Balboa comenzó a estudiar el manejo de los aviones desde muy joven, pero tuvo que interrumpir su carrera por el fallecimiento de su padre, también llamado Eugenio.
Le dijo al periodista
-…Antes había más aviones que pilotos y ahora hay muchos pilotos que no tienen trabajo porque, aunque hay cientos de aviones, estos no son suficientes para darle trabajo a todos…Ahora, para que resulte redituable ser piloto aviador se requiere que el joven tenga su propio avión y lo convierta e aerotaxi.
Pero también le mencionó sobre los peligros.
-Dos veces he platicado con la muerte al estar piloteando. Hubo fallas mecánicas, la verdad es que tuve miedo. La primera ocurrió al estar volando cerca de González, y la segunda sobre la Laguna Madre, y en ambos casos me empecé a acordar de cosas de cuando chiquillo.
Eugenio murió el 22 octubre 1986 en un accidente carretero antes de llegar a Guemes.
AEROPUERTO INTERNACIONAL «PEDRO J. MENDEZ»
De acuerdo con datos del maestro Antonio Maldonado Guzmán, Cronista de la ciudad, el aeropuerto de ciudad Victoria (lugar actual) se puso en funcionamiento en 1941.
Un año después los terrenos del aeródromo El Petaqueño fueron adquiridos por la compañía Emerican Airlines, SA., que se utilizaba como pista de emergencia para vuelos internacionales. Era de terracería.
Había un radio operador que trabajaba día y noche y hablada inglés y español.
Cuando en 1958 vino a ciudad Victoria el candidato presidencial del PRI, Adolfo López Mateos, el entonces Gobernador, Norberto Treviño Zapata, aprovechó la ocasión y mandó que la pista se recubriera con grava.
En 1960 la terminal aérea se pavimentó.
Cuatro años después ya había sido dotado de equipo de radionavegación.
En 1966 Aeropuertos y Servicios Auxiliares se hizo cargo de la terminal.
En el gobierno de Enrique Cárdenas González se construyó la pista para recibir aviones de gran tonelaje, los presidenciales y militares.
Y fue con Emilio Martínez Manautou cuando se construyó el nuevo edificio, las pistas de pasajeros y se le dio el nombre de Pedro José Méndez, en memoria del Héroe de Tantoyuquita.
La apertura ocurrió el 30 de abril de 1983, con el comienzo de un vuelo diario comercial México-Victoria-México a cargo de la empresa Aeroméxico.
De inmediato, al 31 de diciembre de ese año el movimiento total de pasajeros llegaba a más de 26 mil personas.
No se hizo internacional para no molestar a los pasajeros victorenses con los engorrosos trámites aduaneros.
POR FIN SE LOGRO LA CATEGORIA
Cuando Manuel Cavazos Lerma se le pretendió dar la categoría de internacional, con aduanas, migración, revisiones de PGR y de salubridad.
Pero las gestiones no quedaron ahí, siguieron con el gobierno de Tomás Yarrington Ruvalcaba, y el 12 de mayo de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual el aeropuerto se transforma en internacional.
En la administración del gobernador Eugenio Hernández Flores, se hacen gestiones por diversificar los vuelos comerciales, y es así como hoy operan las líneas Abromar, Mexicana y Aeroméxico Conté con diversos destinos.
Para el 2010, indica el director de la terminal, Daniel Islas, se pretende realizar el primer vuelo internacional entre Ciudad Victoria y Houston, población esta donde residen miles de tamaulipecos.
El uso del avión va en amento entre los residentes del centro de la entidad, y es así como en el 2009 el movimiento de pasajeros fue de 65 mil 892.
Dicha cifra apenas representa 892 más que en el 2009, pero se registró crecimiento pese a la crisis económica.
En el 2006, el movimiento había sido de 43 mil 949.
Para el 2010, según las autoridades del Pedro J. Méndez, se espera crecer hasta los 75 mil pasajeros.
El “Pedro J. Méndez” reúne las condiciones para recibir naves de alto tonelaje, como es una pista de 2.2 kilómetros, y posibilidades de ampliarse en una superficie de 388 hectáreas.