SEIS DE ENERO, DIA DE LA ENFERMERA
El seis de enero se festeja en México el Día de la Enfermera, en que no deja de recordarse el espíritu y labores de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna, quien vivió entre 1820 y 1910 en Europa.
Sobre el tema fue abordada Susana Virginia Mendiola Infante, de la facultad de Enfermería en Victoria, quien señala que en nuestros días hay bastante demanda de matrícula.
-Todo mundo quiere ser enfermera, dice.
-¿Será mucho negocio?
-Es la vocación. La carrera no es para hacerse rico, ataja.
La escuela tiene más de 50 años funcionando. En la última generación egresaron 130 alumnos.
-¿Cómo define a la enfermería?
-Es una de las profesiones más humanísticas, la que se enfoca más al aspecto social. La enfermera ya no solo se dedica a cuidar al enfermo, sino que maneja aspectos de salud en general, de la familia, algo más completo.
Y habla del perfil de la enfermera de nuestros tiempos, la que se prepara a nivel de licenciatura.
-Antes el doctor mandaba y la enfermera obedecía, y ahora podemos tomar decisiones. Hay momentos críticos del paciente en que deben de tomarse decisiones para su beneficio…De ninguna manera tratamos de sustituir al médico; somos dos carreras en que unimos esfuerzos.
Señala los roles de la enfermera: Velar por los enfermos, docente, administradora y también se dedica a la investigación, a saber cuáles son las necesidades de nuestros tiempos.
-¿Por qué son abnegadas?
-El trabajo es más de vocación. Si nos vamos a la historia, la primera enfermera hizo su trabajo desinteresadamente. Era hija de un hacendado, una mujer culta que fue preparada para casarse con alguien de su alcurnia, pero prefirió curar y cuidar heridos de la guerra en Kaiserwert, Alemania.
Y se adentra:
-Seguimos considerando noble a la profesión porque es humanista, entregamos mucho afecto. Aquí no es que tienes que ser fría sino que nos entregamos todas, en los sentimientos y en los valores.
Aunque celebran su día, las enfermeras desconocen por qué el seis de enero. Hacia el interior del Colegio de Enfermeras y otras instancias, se está pidiendo que el evento ser traslade al 12 de mayo, día en que nació Florencia, la primera enfermera profesional.
EL BUEN TRATO AL PACIENTE NO ALIVIA
En el Hospital Civil de Victoria, el más antiguo de la ciudad, laboran un promedio de 250 enfermeras.
Martina Colchado Ramos, habla del perfil de una enfermera:
-Es aquella persona capacitada para ejercer una función en bienestar del paciente (enfermo), y que cada vez aumenta su nivel académico.
La enfermería es una carrera universitaria, inclusive con niveles de maestría o especialización. Antes eran voluntarias y auxiliares.
Para ingresar al Civil se tiene que tener un título universitario.
-Las enfermeras ¿nacen o se forman?
-Ambas cosas. Hay quienes nacen con vocación y otras que se hacen con la profesión.
-¿Por qué son abnegadas?
-Creo que es el poder proporcionar al paciente toda la atención que espera recibir para aliviar sus males. Hay gente que tiene angustias y espera que se le atienda. La abnegación es el trato, puede ser un simple saludo.
-La enfermera ¿atiende espiritualmente al paciente?.
-Más que nada eso era al principio, dar atención.
-¿Sigue siendo?
-Ahora hay una preparación académica.
-¿Se ha deshumanizado?
-Si nos vamos al origen sí. La tecnología ha ayudado a resolver los problemas. Antes la relación paciente-médico-enfermera era muy profunda…El trato no alivia, hace que te sientas bien pero no alivia.
NO SABEN POR QUE EL SEIS DE ENERO
Y Guadalupe Facundo Rodríguez, también enfermera.
-¿Por qué estudió enfermería?
-Porque me gusta. Siempre tuve la idea de ser enfermera sin que nadie me lo inculcara.
Dice que ella no estudió pensando en que obtendría ingresos.
-No me sobra el dinero, es primordial para sobrevivir, pero no es la prioridad para mí, indica.
-¿Satisfacciones?
-Nos dedicamos a servir y eso es una satisfacción.
Indica que, aunque no se les reconozca su labor, con que les den las gracias es más que suficiente.
Y remata Colchado Ramos.
-Nos vemos como una familia. La mayor parte de nuestro tiempo la pasamos en el hospital.
Y recuerdan a la primera enfermera, Florencia Nightingale, quien nació en Italia el 12 de mayo de 1820 y falleció a los 90 años en una silla de ruedas.
Se desconoce por qué los eventos del Día de la Enfermera son el seis de enero. Están proponiendo que sea el 12 de mayo para rendir homenaje a la primera enfermera profesional de la historia que se reconoce.
Florencia dejó su tierra natal y sirvió en la guerra de Crimea.
Frank y Elizondo escriben sobre ella en la historia de la enfermería:
«En las frías salas de hospital había cerca de mil ochocientos pacientes infestados de chinches y piojos. Las medidas higiénicas se habían revelado como inadecuadas.
La ventilación era deficiente. Las ratas y los ratones campeaban por allí a sus anchas. La iluminación la proporcionaban velas fijadas arriba de botellas.
Nightingale revolucionó las medidas de higiene y sanidad en los hospitales. Formuló ideas de cuidado a los enfermos para su pronta recuperación».
La lámpara que ella usaba para alumbrar sus rondas nocturnas y dar consuelo y alivio a sus pacientes, sigue siendo hoy el emblema de las nuevas generaciones.
Se dice que es la luz que guía a las mujeres que trabajan juntas en una fraternidad común de amor al ser humano. La lámpara significa el fin del periodo oscuro de la enfermería.
HOLA, ME PARECE MUY BUENA SU APORTACION Y TAMBIEN CREO QUE EN LA ACTUALIDAD LA ENFERMERIA DEBE TENER BASES CIENTIFICAS PARA PODER LLEVAR ACABO UN BUEN PROCESO EN LA TOMA DE DECISIONES, CLARO SIN DEJAR ATRAS OTROS FACTORES O ALTERNATIVAS COMO, VALORES, ACTITUDES, ETC.