LUIS CABALLERO, “EL TORDILLO”, PERDIO DOS VECES GUBERNATURA
Cd. Victoria.- Siempre de controversia, sigue en el filo de la navaja de la historia.
En Tamaulipas no se le ha honrado como debiera, por razones diversas, entre ellas la de haber traicionado al constitucionalismo de Carranza. Apenas una calle (calzada) de ciudad Victoria lleva su nombre.
Para comenzar, los historiadores no se han puesto de acuerdo en si el segundo apellido de Luis Caballero era Vargas o Rodríguez.
Los historiadores ni siquiera se han puesto de acuerdo en la fecha de la muerte del hombre de Jiménez.
El Diccionario Biográfico de la Revolución Mexicana dice que murió en 1934.
Otros documentos indican que realmente fue en 1932.
Parece que esta última fecha es la correcta.
SE LE «FUE» AL DOCTOR EGIDIO TORRE
El profesor Raúl Vargas Saldívar es originario de Santander Jiménez, la tierra en que nació Caballero en 1877.
Interesado en los más destacados hombres de su pueblo comenta sobre la muerte. Dice que hay datos que jamás se han publicado.
El general tenía problemas con la vejiga urinaria y fue operado por el médico yucateco Egidio Torre Reppeto, quien ejercía desde San Carlos y en toda la región.
Se le murió en la mesa de operaciones.
Comenta Vargas Saldívar que Egidio Torre era auxiliado por don José Cruz Caballero, un herrero que tenía una tienda llamada La Reforma, pero que le dió por leer libros sobre medicina y, al poco tiempo, se convirtió en el «médico del pueblo».
A ellos dos se les murió el revolucionario cuando lo intervenían.
-La operación fue difícil y se murió, comenta el profesor de Jiménez.
Torre Repetto fue el padre de Egidio Torre López, también médico, quien en otros tiempos fue cronista de Ciudad Victoria.
DICEN QUE EL APELLIDO ERA RODRIGUEZ
Muchos documentos indican que el segundo apellido de Luis Caballero era Vargas, pero otros señalan que Rodríguez.
Sus familiares manifiestan que Luis fue hijo de Tirso Caballero y Asunción Rodríguez.
Ellos habrían tenido nueve hijos: Camerino, Simona, Herlinda, Magdalena, Manuela, Regina, Irene, Guadalupe y Luis.
Sin embargo, el propio Diccionario Biográfico indica que los padres de Luís fueron Camerino Caballero y Flavia Lazo… ¿cómo está eso?.
-En su juventud fue comerciante y empleado en la oficina del Registro Civil y en el ayuntamiento, manifiesta el diccionario.
El profesor Vargas indica que en realidad, Don Luís fue un «varillero», o sea, aquel que vende mercancía de pueblo en pueblo… Llegaba hasta Soto la Marina.
Pero aparte de vender, pues era una persona preparada, un masón que utilizaba la tribuna de la elocuencia.
En sus viajes siempre utilizaba un jorongo (abrigo) para protegerse de los fríos, que tenía los colores de la bandera nacional: Verde, blanco y rojo.
Algunos libros de historia refieren de un acontecimiento de protesta y lucha social que encabezó Caballero antes de meterse de lleno en la revolución.
Un día, estando en San Enrique (rumbo a la zona del mar) se dio cuenta que en las salinas, propiedad de un gringo, explotaban a los trabajadores con 14 y hasta 16 horas de trabajo por día, con un sueldo mísero de 25 centavos por jornada.
De inmediato levantó su jorongo (colores de la bandera) en un palo y comenzó a llamar a los trabajadores para arengarlos y decirles que deberían ganar más.
Con sus acciones logró que se les triplicara el sueldo y se redujeran dos horas de trabajo a la gente.
A PUNTO DE MATAR A VILLA
De acuerdo con la versión del profesor Saldívar, Caballero estuvo a punto de matar a Villa.
Eso es algo que jamás se ha publicado, comenta.
Resulta que Pancho le confió a Luís qué día comenzaría la Toma de Zacatecas, con deducciones de cuanto duraría la lucha y mas o menos a qué horas estaría entrando en la ciudad.
Con esos datos, Caballero se presentó en Zacatecas y en efecto la ciudad estaba ya en manos de la Revolución y significaba la derrota definitiva del gobierno.
Pero la gente de Caballero, y él mismo, llevaban un sombrero con las iniciales de BC.
Entonces Villa le dijo en son de broma:
-¿Y eso qué significa?…¿bola de cabrones?.
De inmediato Luis sacó su pistola dispuesto a dispararle a Villa, inclusive antes que reaccionaran los guardaespaldas del duranguense.
Pero intervino entonces Emilio Caballero, pariente y hombre de las confianzas de Don Luís, quien calmó los ánimos.
Son las cosas que no se saben de Luís Caballero Vargas (Rodríguez?).
Por supuesto que es tema para los historiadores.
SEPULTADO…PARA VER PASAR A TODOS
Otra anécdota hace referencia a cuando Don Luís fue nombrado embajador en Guatemala por el gobierno de Carranza.
Después de dos años de oponerse al carrancismo, Don Venustiano lo llamó y lo nombró representante diplomático.
Don Luis se fue con su esposa, Doña Celestina y, el mismo día en que presentó sus cartas credenciales, el presidente guatemalteco recibió a otros diplomáticos para el mismo fin, acompañados de sus conyugues.
-Pero a una de las mujeres le gustó Don Luis y se le quedaba mirando muy sugestivamente, comenta Vargas Saldívar, y ella fue (la esposa del tamaulipeco) y le reclamó en forma airada ahí mismo.
Doña Celestina era de muchos pantalones.
A su muerte, Luís Caballero fue sepultado, conforme sus deseos, a un lado de la entrada del panteón de Jiménez.
-Quiso que se le sepultara ahí para ver a todos los que iban llegando, comenta Vargas Saldívar, sobre los deseos del revolucionario.
Las historias sobre Caballero son muchas.
Cuando jugó por la gubernatura también se declaró triunfador César López de Lara, en 1918, de tal forma que los dos tomaron posesión de la cartera con sus respectivos diputados.
Para tratar de dirimir sus diferencias se citaron en la ciudad de México, para sostener un duelo a balazos en el Bosque de Chapultepec.
Antes del duelo hubo enfrentamiento a balazos en que resultó seriamente herido el diputado «larista» Emilio Portes Gil, a quien a partir de ahí llamarían El Manchado (por las cicatrices). Pero esa es otra historia.
EN JIMENEZ DICEN SE APELLIDA GARZA
Mientras tanto, en el portal del municipio de Jiménez, www.jimenez.gob.mx se menciona que el segundo apellido del señor Caballero era Garza.
En el tema de “personales ilustres” se habla de Caballero.
Biografía:
Nació en Santander Jiménez, Tamaulipas el día 8 de marzo de 1877, en esa localidad atendió sus estudios de primaria, empleándose desde muy joven en la Oficialía del Registro Civil y en las oficinas del Ayuntamiento del mismo lugar.
En 1909 resultó electo como presidente municipal de su pueblo natal, renunciando al cargo para afiliarse al antireeleccionismo maderista y fundar el club llamado Francisco I. Madero. Después del asesinato del Presidente Madero, Luis Caballero se incorporó con 75 hombres a las fuerzas constitucionalistas de Lucio Blanco con el grado de Mayor.
El día 5 de mayo de 1913, con la bandera de la Revolución, inició la lucha contra el ejército del usurpador Victoriano Huerta, en la Villa de Jiménez, Tam. Dos meses después, participó en el ataque y ocupación de Matamoros que se llevaron a cabo los días 3 y 4 de junio del mismo año, mencionándosele expresamente en el parte respectivo.
Destacó en otras acciones militares hasta obtener el grado de general, fue designado gobernador y comandante militar del Estado de Tamaulipas, cargos de los que tomó posesión el 18 de noviembre de 1913, fecha en que junto con Pablo González y Antonio I. Villarreal, realizó la Toma de Ciudad Victoria, derrotando al ejército huertista. Su gestión concluyó el 26 de julio de 1916; otorgando un fuerte impulso a la educación pública en Tamaulipas.
En 1914, después de la ocupación de Tampico, Venustiano Carranza nombró a Caballero, General de Brigada y con este grado acompañó al primer jefe durante su entrada triunfal a la Ciudad de México, después de ese acontecimiento histórico, participó en otras acciones, permaneciendo fiel a Carranza frente a los villistas. El 3 de febrero de 1918 en comicios para gobernador de Tamaulipas se enfrentaron como candidatos el general Luis Caballero y el general Cesar López de Lara; ambos invocaron su triunfo con apoyo de cada uno de los sectores en que se dividió la legislatura local, así actuó Caballero como gobernador con el reconocimiento de gran parte de los ayuntamientos, pero como el Gobierno Federal no reconoció dicha situación, los integrantes del gobierno caballerista se revelaron levantándose en armas, rebelión que se localizó principalmente en la región central del Estado.
La rebelión caballerista se prolongó hasta la rendición del general el 3 de enero de 1920 , siendo amnistiado y designado embajador de México en Guatemala.
En 1920 volvió a enfrentarse contra Cesar López de Lara en los comicios para gobernador ganando la elección, el segundo. El General Luis Caballero Vargas falleció en Santander Jiménez, el 7 de octubre de 1932, a la edad de 55 años.