“ESPERO EN DIOS QUE NUNCA ANDEMOS ARMADOS PORQUE SOMOS MILES”
Tamuín, S. L. P.- «Hasta ahora en el Movimiento, no tenemos ningún brazo armado. Seguimos organizando y planteando una serie de problemas», manifiesta Said López de Olmos, el legendario dirigente agrario que ya integra células en la región de Tamaulipas.
-¿Creen que haya grupos armados?
-No creo, no hemos visto, pero a lo mejor… no se descarta.
El Movimiento Huasteco Democrático aglutina a un promedio de 20 mil campesinos de Veracruz, San Luís Potosí, Tamaulipas y hasta la Sierra Gorda que llega a Querétaro y Guanajuato, sobre todo de la región de lo que sería el distrito de riego Pujal-Coy, el más grande de américa latina con dos millones de hectáreas.
Se les acusa de ser violentos, pero en realidad no es así, indica Saíd.
-Ya no son aquellos años en que nos encerrábamos y andábamos en el clandestinaje y teníamos que agarrarnos a balazos entre nosotros mismos. Ahora anteponemos los intereses de la sociedad, señala el economista originario de San Vicente Tancuayalab.
Reitera: «El Movimiento huasteco no es de guerrilleros»
Y recuerda que tiene alrededor de 50 años en la lucha social.
-El movimiento tiene un devenir histórico de mucho antes de 1968. En los años setentas ya andábamos en la lucha, conformamos el campamento Tierra y Libertad; luego vino la colonia Emiliano Zapata, Unión de Ejidos 26 de Julio y a finales de los ochentas el Movimiento Huasteco Democrático.
Manifiesta: «Tenemos como 45 años en el movimiento», y recuerda entre los fundadores a Eusebio García, Luz Elena Navarrete, quien es licenciada en Derecho.
-¿Ya andaba Carlos Salinas de Gortari?.
-No. El llegó mucho después…Ellos quisieron arribar, pero no, en el ajetreo duro no. El que debe haber andado fue Hugo Andrés Araujo y otros compañeros de Chapingo, que participaban y se iban como José Luís Sandoval, un economista, y el licenciado García Rojas que radicó en Veracruz.
-¿Y métodos violentos?
-Creo que hemos pasado por diferentes estratos en tiempos muy diferentes, donde influyó mucho la inmadurez, el origen de su formación de cada uno, y la influencia de los distintos partidos de aquella época.
Entre los factores externos menciona el genocidio de 1968 y más antes el grupo de Rubén Jaramillo.
De ahí se crearon grupos guerrilleros como el MAR, se constituyó la Liga Comunista, las FRAP; se dio el asesinado de Genaro Vázquez Rojas, se formó la Unión de Pueblo, el Partido de los Pobres.
Finalmente en los ochentas se creó la coalición de Heberto Castillo, Martínez Verdugo y se formaron los partidos políticos de izquierda con una mayor participación política.
VAMOS PARA TAMAULIPAS
«Tenemos vinculación con Tamaulipas y sabemos la situación que se vive allá. Vamos a llegar hasta donde alcancemos», indica este economista egresado de la universidad de Baja California (Mexicali).
-Usted me va a preguntar ¿por qué Tamaulipas?.
Y también da la respuesta.
-No es que nos estemos yendo para allá, resulta que se da por la lucha agraria. Es problema de la investigación que se debe dar dentro del sistema de riego Pujal-Coy. Y también debe investigarse en el resto de los estados huastecos “donde radica la cloaca”, reitera.
-Definitivamente, abarcaría también a Tamaulipas, comenta.
El asunto del Pujal-Coy encierra una de las más grandes corrupciones que se hayan cometido en México. Fue un proyecto de Luís Echeverría, para crear el distrito de riego más grande de América Latina, que en el escritorio está terminado y las superficies entregadas, pero en la realidad no hay nada, ni siquiera presa y menos distrito.
A los propietarios de lo que sería el vaso y la zona de influencia, se les indemnizó, pero siguen ocupando sus tierras.
Muchas áreas están en manos de funcionarios y ex funcionarios, y de caciques.
Surgieron entonces las organizaciones y los dirigentes de “línea dura” como López de Olmos.
Hoy, lo que están pidiendo es que se haga una auditoría a todo el sistema de Pujal-Coy, y que abarcaría a Tamaulipas.
-Sabemos de la venta de ranchos y tierras y que solo por el Congreso de la Unión se podría llevar a cabo.
-¿Ya están entrando a Tamaulipas a organizar grupos?.
-Allá tienen más problema agrario que en San Luís, y son los caciques, los terratenientes. Hemos integrado los grupos que han demandado las tierras, que viven bajo zozobra, bajo la amenaza.
Sin embargo, el Movimiento antepone el diálogo, reitera López de Olmos.
-Nosotros no buscamos el choque, sino que buscamos los caminos del diálogo. El choque sería lo último de la vida…No estamos pidiendo policías ni soldados para guerrear.
-Pero en Tamaulipas se dice que ustedes andan armados ¿es cierto?.
-Andan en la luna los que dicen eso. Ojalá y yo pudiera verlos para decirles que la única arma que traemos es la de la razón y del diálogo, encontrar soluciones a los problemas.
Hace una pausa y agrega.
-Espero en Dios que nunca andemos armados porque somos miles, imagínate tú!.
-Entonces ¿sus métodos no son de violencia?.
-No. Si anduviéramos armados quién sabe qué estaría pasando en la región!. Esto no quiere decir que no defendamos los derechos y valores de la gente. Pero jamás, nunca hemos esgrimido como elemento de lucha la vía armada.
¿Y ESTADO HUASTECO?
Además del MHD han surgido otras organizaciones como el Parlamento Indio, el Movimiento Diez de Abril, Frente Campesino de Lucha por la Tierra y el Movimiento Regional Campesino y Popular.
Fueron la respuesta al despojo de dos millones de hectáreas que se pagaron a los dueños y las siguen ocupado con toda impunidad.
Desde la época de Luis Echeverría, penas han logrado que se les entreguen 30 mil hectáreas de las dos millones.
-Hay grupos en Tamaulipas que están en diferentes puntos de la región y nos interesa mucho vincularnos. Quiero concretar una serie de vinculaciones con los estados vecinos para dar respuesta a la demanda social.
-¿Qué opinión tiene de la creación del Estado Huasteco?
-Podría tener algunas razones de ser, pero el problema no está en la conformación de un estado. Es que las diferencias se dan en la misma región, hay que entender las etnias, los orígenes, cultura y entonces creo que entre la conformación de un estado y la distribución de los ingresos, hay una profunda diferencia.
Considera Said que por hora no será posible formar un nuevo estado, no hay las condiciones para que así sea.
Además, dice, vendría a ser un estado más si los recursos los maneja el gobierno federal.
-Estaríamos en las mismas condiciones, reitera.
Está cierto que la región huasteca, y en especial la de San Luís Potosí, «es otro país a pesar de las trasnacionales y la penetración de los medios de comunicación».
-¿No hay condiciones?
-Creo que no, y respecto a los que participan, no quiere decir que esté en contra. Creo que no es el momento idóneo y que haya las condiciones.
El MHD por cierto, no está afiliado a ningún partido político.
-Solo somos representantes de las personas que tienen problemas, sin partidos ni credos. Solo demandamos la justicia y la tierra…Nunca buscamos el enfrentamiento ni el choque.
Sus armas de lucha son las marchas callejeras y los movimientos de masas: «Hemos sabido mantener el diálogo con el estado, aunque …esto no nos ha servido mucho… pero lo tenemos».
Y vuelve el tema de Tamaulipas ¿por qué?.
-El problema del distrito Pujal-Coy es merecedor de que se investigue en Tamaulipas. No podemos hablar de tres cuartos de manzana (de un asunto)…Es una porción de tierra ¿por qué no se entregó?.
www.janambre.com.mx
Desde Tijuana, baja california…cientifico…
Said, espero te comuniques conmigo. Ojala te acuerdes quien soy.estare espeando tu respuesta. Saludos fraternales. Atte.Alberto…
Por favor, le pido al Sr. Said Lopez de Olmos Martinez que si ve al «Sequito», que le diga que se comunique con «Azul Marino», al mail; [email protected] saludos.
SERIA INTERESANTE PONERME EN CONTACTO CON EL SR SAID LOPEZ DE OLMOS EN VIRTUD DE LA ACTIVIDAD QUE ESTA DESPLEGANDO Y PLATICAR MAS DE CERCA SOBRE SUS IDEALES .
ESPERO ME PUEDAN CONTACTAR GRACIAS .