Cd. Victoria, Tamaulipas.- De los fundadores de la antigua Villa de Aguayo, hoy ciudad Victoria, aquel seis de octubre de 1750, todavía quedan familiares.
Los primeros habitantes fueron 24 familias integradas por 90 personas: Mestizos en su mayoría, un español peninsular, tres pardos y dos indios tlaxcaltecas, según el recuento que se hizo.
Dicha fundación ocurrió en la segunda jornada de José de Escandón por la Costa del Seno Mexicano.
Pero de aquellas familias fundadoras ¿quedan descendientes?.
El apellido Higuera, es de los de mayor tradición en el centro de Tamaulipas.
-Habemos como 80 o 90 integrantes de la familia, indica Rodolfo Higuera Terán, quien señala que se reunieron en el 2002 para conocerse, intercambiar información y elaboraron un CD con la colaboración del historiador Martín González Filizola.
-¿Son descendientes de un fundador de Victoria?
-No. Una pariente nuestra venida de España, casó con uno de los que vinieron con Escandón. Le dieron como concesión todas las tierras entre Villa de Casas y Llera.
En adelante la familia Higuera se fue extendiendo por todo el centro de Tamaulipas y ahora varios viven inclusive fuera del país.
El fundador habría sido Cayetano Quintero y Niebla, quien más tarde habría tenido también lo que se conoció como hacienda El Cojo en el municipio de González.
Si la fundación de Aguayo ocurrió en 1750, siete años después ya se tenía conocimiento de la existencia de la hacienda.
La familiar de los Higuera venidos de España se habría casado con Juan Quintero y Niebla, como lo indica Rodolfo.
Documentos históricos de González señalan que en 1808 era una gran hacienda propiedad de Don Cayetano Quintero Romero y su hermano Don Juan.
La familia se fue extendiendo y se fundaron además otras haciendas como Forlón, La Borrega, San Francisco y el rancho San Fernando, que se ubicaban entre Casas y Llera.
Todo se vino abajo, la producción ganadera y de granos se acabó cuando llegó la Independencia. En 1883 los Quintero vendieron la hacienda al entonces Presidente de la República Manuel González Flores quien, al morir diez años después, la heredó a su hijo Manuel González Alvarez.
DE AHI DESCIENDEN TODAS LAS FAMILIAS
Higuera Terán señala que de ahí se derivan todas las familias Higuera que viven en la región.
-Hace unos años empezamos a reunirnos porque andábamos muy desbalagados, comenta.
Los ancestros Higuera llegaron de España, en tanto que la mayor parte de los colonizadores de Tamaulipas provenían de Querétaro, de donde salió Don José.
Mientras tanto el cronista de Victoria, Antonio Maldonado Guzmán, manifiesta que los Higuera podrían ser los familiares más cercanos de los fundadores.
-¿Se fundó el seis o el siete de octubre?
-La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que fue el día seis.
Agrega que un día después, el siete, fue bautizado el río que ahora divide a la capital: Se le impuso San Marcos en honor del papa de la época. Y desde entonces se sigue llamando así.
«La Villa de Aguayo se distribuyó en forma cuadriculada perfecta, en su segundo asentamiento algunas leguas al Oriente del lugar de su fundación, cambiándose por el constante acecho de los indios janambres y pisones. Fue desde un principio el nudo central geográfico comunicante con todas las villas del Nuevo Santander».
Agrega que los españoles ya tenían 240 años en México desde que llegó Cortés a la fecha de la fundación de Aguayo, de tal forma que hicieron un trazado perfecto.
Al cambiarse de lo que más tarde sería la normal de Tamatán, los aguayenses se instalaron en lo que ahora es la plaza Hidalgo. Definieron la plaza, la iglesia, que ahora es la basílica y la instalación civil y militar, que se ubicaba en lo que hoy es el teatro Juárez.
Desde entonces ahí queda el templo y más tarde se construyó el edificio de mando, que a la vez sería cárcel.
-Sin faltar desde luego el espacio para el comercio, el parián, que ahora es el mercado Arguelles, agrega Maldonado Guzmán.
Por entonces a la plaza se le conocía como De Armas.
Tres años después de la fundación, Aguayo tenía ya 39 familias con un total de 169 personas.
Escandón les había dado instrucciones.
-Que aumenten la siembra de todas semillas y caña dulce, por haberse reconocido ser el espacioso terreno de esta villa fértil, y que produce en abundancia, así de riego, para lo que tienen una buena saca, como de temporal…
En noviembre de 1753 la población de indios eran 44 familias con ciento treinta y ocho personas.
El 12 de mayo de 1757 (a siete años de la fundación), Aguayo tenía ya 65 familias con un total de 334 personas, y 50 familias de indios en la misión, con 151 personas.
Buenas noches,
Mi apellido Aguayo es de Mazatlán, y los Higuera son de la Purísima, Y regados por toda la Baja California ,alguien sabe cómo llegaron los Higuera hasta acá? Y con respecto a los Aguayo, el primero que llegó fue en un barco de Hernán Cortés un marinero., tenemos parentesco con ustedes los Higuera de Cd. Victoria y a la villa de Aguayo? Saludos ,gracias.
Hola, me gustaría contactar al Sr. Rodolfo Higuera Terán. Según mi bisabuelo Mateo Martínez fue el fundador de la hacienda del forlón y mi padre menciona que su abuelo era español y pariente de los higuera. Tal vez tu Rodolfo tengas algo de información. Saludos.
Saludos, igual me gustaría saber la forma de contactar al Sr. Rodolfo Higuera Terán, mi familia es de Ciudad Mante. Muchas gracias.
Quisiera saber si soy descendiente del marquez Aguayo.
A nosotros nos gustaría igual contactar , ya que existe un pergamino que nos nombra familia de don José de Escandón y Helguera.
Hola, quisiera contactar al Sr. Rodolfo Higuera Teran. Tal vez seamos parientes. Saludos.