Humberto Gutiérrez Páez.
CREDIBILIDAD Y CONFIANZA
Mientras que el mundo entero se prepara para una recuperación lenta donde existen graves riesgos de caer en un estancamiento económico con una dosis incontrolable de inflación lo que implicaría un nuevo retroceso en los meses por venir, en México el discurso oficial insiste en que ya superamos la crisis, – que está- lejos de ocurrir.
A los funcionarios del actual régimen tiene una alta dosis de incredibilidad desde el momento en que se manda desde el Ejecutivo Federal señales a los inversionistas.
Nada gratas por cierto.
La razón por la cual un inversionista estaría dispuesto a colocar sus recursos en un país es por las garantías que le ofrece el gobierno que cubran sus expectativas, sobre todo el futuro económico para sus inversiones.
Ahora bien , es el gobierno por definición el mejor agente económico enterado de todo el país y por supuesto el que tiene los mejores pronósticos para el futuro económico.
Además tiene todos los instrumentos o herramientas necesarias para que todo momento conozca la realidad económica que invade a 107 millones de personas.
Es por ello cuando el gobierno falla en su lectura de la realidad y en su pronóstico, la población, los gobernados nos desanimamos de manera importante, se cae la confianza del consumidor y la del productor, paralizando la economía ante la reducción del consumo, las inversiones y la generación del empleo.
¿ Donde está la falla del gobierno??.
La credibilidad es como la confianza, su pérdida toma tiempo, bastante tiempo en recuperarse.
Los gobiernos tienen la confianza de sus ciudadanos al acceder al Poder, por la puerta de enfrente, sin duda alguna el Ejecutivo no llegó por la puerta de enfrente ni en un clima de paz y armonía política.
Llegó por la fuerza.
La reconstrucción de la confianza es parte fundamental del “debe ser “ de toda Nación .
De acuerdo con documentos públicos de la ONU el mundo entero sigue en recesión , en su referencia a México vaticina un crecimiento del 3%, también señala que por lo menos debiera darse estímulos fiscales equivalente al 3% lo que contrasta totalmente y negativamente con el incremento de impuestos con el que iniciamos el año.
La respuesta está dada.
Una inflación de la primera quincena de enero del o.75% que en los últimos diez no se había visto, este porcentaje es en promedio, la canasta básica sufrió un incremento muy superior de 1.15%.
El aumento de precios ha sido generalizado.
Lo que se traduce e interpreta como un menor ingreso familiar, un menor consumo del que depende el 60% del PIB nacional.
Con datos del INEGI se puede concretar la información que sobre la Inversión Fija Bruta (mide la capacidad de generación de capital para reiniciar el crecimiento de un país) nos dice de que en los últimos doce meses hubo un desplome de por lo menos el 12% .
Pero no es todo, falta, aun hay más de la conducción ¿buena…. mala? De la política económica de México.
El Indicador Coincidente mide en forma acertada el desempeño de la economía nacional, incluso en época de crisis económica, señala un estancamiento económico que está muy lejos de reflejar un vigorosa recuperación.
El grave problema es que los emprendedores, empresarios chicos, pequeños y grandes toman la información que proviene del Ejecutivo, dicho por él y luego le siguen con el perverso juego el Secretario de Economía, de Sedesol y de Hacienda que , como agentes económicos son dueños de una verdad y realidad falsa.
Confiados en la información que emanan de los agentes del gobierno, toman decisiones erróneas de inversión que solo profundiza la situación actual.
Eso hace que la credibilidad de la información gubernamental este en crisis.
Debemos entender las causas que tiene o tuvo la administración del Presidente Calderón al tratar de tapar con un dedo la crisis mayor de la historia contemporánea de México.
Esas son las elecciones del año pasado en que el PAN sacó el peor resultado perdiendo la hegemonía de la mayoría en el Congreso d e la Unión.
Nadie entiende , por lo menos este opinador, la ganancia de mantener el mensaje de una rápida y vigorosa recuperación cuando debiera estar en la mesa de discusión son las razones del golpe tan brutal que la “ crisis que vino de fuera” asestó a nuestro país, a todos: el mayor número de empleos perdidos en la historia moderna con la consiguiente brújula perdida del crecimiento de un menos 7.3.
Exhibió una endeble economía que sucumbió ante la crisis que vino de fuera, una mala asignación del presupuesto público que ha provocado que el país se endeude exorbitantemente, la deuda externa esta al triple.
También exhibió una política pública industrial inexistente, una dependencia mue elevada de EU y un mercado interno volcado en el mercado externo.
Esto fue lo que exhibió de la crisis que vino de fuera.
Y ¿qué ha hecho el gobierno para remediar ese error, esa circunstancia ? .
La respuesta es nada, nada de información.
Sin credibilidad ni confianza de la ciudadanía hacia el gobierno, serámuy difícil reactivar la economía nacional.
En la Universidad Autónoma de Tamaulipas se implementan estrategias para el fortalecimiento y consolidación del cuerpo académico en los diferentes planteles educativos, compartiendo líneas y aplicación innovadora del conocimiento,
Dicen los viejos que primero es el uno, después el dos, el tres y los que siguen, viene a cuento lo anterior relacionado con GAMUNDI, que tiene muchos enemigos entre los priistas aun en el círculo íntimo.